jueves, 4 de junio de 2015

Como Será El Mundo En El Año 2060 Documental Completo En Español 2015

NATIONAL GEOGRAPHIC CONCLUYE QUE ESTE SERÁ NUESTRO ASPECTO EN EL AÑO 2060
Lluis TorrentPhoto15/04/201418etniarazatribusJordan Spencer, 18 años, Grand Prairie, Texas. Autoidentificación: negra/birracial. Casilla del censo marcada: negra. Autor: Martin Schoeller.
Compártelo:



Abordar la cuestión de cómo seremos los humanos en el futuro no es precisamente fácil. Pero parece que una conclusión evidente es que la mezcla entre razas irá cada vez en aumento. La Oficina del Censo de Estados Unidos estima que en el año 2060 los blancos no hispanos dejarán de ser la mayoría en los Estados Unidos. De hecho este mes de abril de 2014 la población hispana se ha convertido en mayoritaria en el estado de California.

En este escenario el reto de visualizar cómo pareceremos en el futuro (en un futuro no mayoritariamente blanco) lo abordó la revista National Geographic en el mes de noviembre de 2013, en el marco del 125º aniversario de la publicación. La revista le pidió a Martin Schoeller, un reconocido artista y fotógrafo especializado en retrato, que capturara los rostros de la mezcla de razas actual, en este caso particular de Estados Unidos. El resultado no fue un intento de combinar capas usando Photoshop sino un compendio de fotografías de personas reales de hoy, que podrían ser el “promedio” -según las estimaciones de la Oficina del Censo- en el año 2060. Al menos para los Estados Unidos.

Según National Geographic “con el multiculturalismo en aumento y las diferencias raciales entre los habitantes del planeta Tierra, la humanidad se mezclará cada vez más”. Explica además que “a este proceso científico se le conoce como “ascendencia mixta” y dará lugar a una o más razas nuevas a las ya conocidas, incluso la desaparición de algunas”.

El encargo pone a los Estados Unidos en el centro de atención, un país diverso, racial y étnicamente. Se reconocen seis grupos étnicos en el país: los blancos, los indígenas nativos americanos y nativos de Alaska, los asiáticos, los negros o afroamericanos, los nativos de Hawái y las islas del Pacífico y las personas de dos o más razas. Y es que Estados Unidos ha sido un gran receptor de inmigración a lo largo de la historia. De hecho, lo sigue siendo a día de hoy ya que es el país número 1 en receptivo de inmigrantes en el mundo según datos del Banco Mundial de 2010 (con más de 42,7 millones de inmigrantes). Le siguen la Federación de Rusia (12,3 millones), Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones), Reino Unido (6,9 millones), España (6,9 millones), Francia (6,6 millones), Australia (5,5 millones) e India (5,4 millones).

Y tanta mezcla de razas tiene sus efectos. El Wall Street Journal se hacía eco de que el 15% de los nuevos matrimonios de Estados Unidos en 2010 tenían lugar entre individuos de diferentes razas, el doble de lo que ocurría 25 años atrás. La proporción de matrimonios mixtos varía según la raza, con el 9% de los blancos, el 17% de los negros, el 26% de los hispanos y el 28% de los asiáticos casándose con una persona que no pertenece a su grupo étnico o racial.

Las uniones interraciales representan en la actualidad el 8,4% de todos los matrimonios en los EE.UU. En Canadá, por ejemplo, los matrimonios interraciales en 2006 representaron el 3,9% del total (comparado con el 2,6% en 1996). En Australia el 15% de las mujeres nacidas en el país, y el 17,4% de los hombres se habían casado en 2009 con alguien no australiano de nacimiento (Estados Unidos -68%-, Grecia -62%- e Irlanda -62%- siendo los países más comunes en el caso de los maridos de ascendencia no australiana, India -12%-, China -16%-, y otros países del centro y sur de Asia -16%- para el caso de las esposas no naturales de Australia).

Este no es un fenómeno en absoluto nuevo ni reciente, aunque sí va en crecimiento. En la vieja Europa, la mezcla entre razas ha tenido lugar durante cientos de años. De hecho, un estudio elaborado por la Universidad de Oxford, sugiere que parte de la población británica desciende directamente de un grupo de pescadores ibéricos que viajó por mar hasta las Islas Británicas hace aproximadamente 6.000 años. Los españoles están genéticamente muy relacionados con los pueblos de la Europa más occidental (Irlanda, Gales, Bretaña francesa y Portugal), mucho más que con ningún otro pueblo